Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Eines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Eines. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2011

Tejido abierto. Tejido Beckett - Teatro Nacional Cervantes, 17 de septiembre de 2011

Las palabras y los objetos cobran vida en el teatro. Sobre el escenario, adquieren un poder, una magia, que no está presente en otras formas de expresión. Las vías de un tren, una escalera, una bicicleta, unas valijas viejas, un laúd que parece una de las extravagantes creaciones de Les Luthiers, el torso de un maniquí, son elementos que, al ser empleados por los actores, alcanzan múltiples y novedosos significados que, en el cine o la televisión son reemplazados por una costosa parafernalia, sin obtener tan valioso resultado.
La compañía española Tejido abierto, conducida por el dramaturgo argentino Jorge Eines, fue bautizada teniendo en mente el modo de concebir su arte: una elaboración compartida por director y comediantes que busca descubrir nuevas connotaciones hurgando en los componentes de una obra.
Tejido abierto. Tejido Beckett es un texto creado a partir de la combinación de los fundamentos de distintas piezas, incluso literarias (Molloy, Malone muere), del célebre escritor Samuel Beckett, con la intención de reconstruir su universo, incorporando en el final un imprevisto, alternativo, matiz optimista.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Nina - Centro Cultural Konex, 16 de enero de 2009

Nina, cuyo nombre evoca el transitado personaje de La gaviota, la célebre obra de Anton Chejov, describe el regreso de la protagonista a su pueblo natal, en un intento por recuperar las ilusiones propias de la adolescencia, esa sensación de estar frente a un mundo lleno de promesas.
"Espero nunca tener la vida hecha", confesó Nina al momento de partir con el propósito de probar suerte como actriz.
A su retorno, en un hotel cercano a la playa, se reencuentra con Blas, un amigo de la juventud, y compartiendo recuerdos y frustraciones comprende que no hay manera de volver atrás.
La puesta de Jorge Eines acierta en la descripción de una sombría madrugada en un balneario fuera de temporada, sustentada en una tenue iluminación y el omnipresente sonido del mar, pero el texto de José Ramón Fernández no consigue reflejar de forma consumada el desgaste provocado por la acción del tiempo, propio de las obras de Chejov, a la vez que incluye reiteradas referencias musicales, literarias o cinematográficas, sin más significado que el de un mero adorno. El final, a su turno, parece una concesión optimista respecto del personaje de Blas.