Mostrando entradas con la etiqueta discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2012

Pat Metheny - Unity Band (Nonesuch, 2012)

El único antecedente de un disco solista de Pat Metheny usando un cuarteto con saxofón es 80/81 (ECM, 1980), donde participaron los desaparecidos saxofonistas Dewey Redman y Michael Brecker.
Otras grabaciones que pueden mencionarse como sendas incursiones en dicho formato, ocupando Metheny el rol de acompañante, son: Wish (Warner Bros., 1993), de Joshua Redman, y Pursuance: The Music of John Coltrane (Warner Bros., 1996), de Kenny Garrett.
No se puede omitir, claro está, el antológico Song X (Geffen, 1985), la colaboración con su admirado Ornette Coleman.
Pero la verdadera génesis de Unity Band se debe hallar en el tema Arena (Sand), perteneciente al primer álbum como líder del baterista Antonio Sánchez, de nombre Migration (Cam Jazz, 2007), oportunidad de cooperar, por primera vez, con el saxofonista Chris Potter (Dave Holland, Dave Douglas).

lunes, 6 de agosto de 2012

Miguel Zenón - Alma Adentro: The Puerto Rican Songbook (Marsalis Music, 2011)

Miguel Zenón es un muy talentoso saxofonista originario de Puerto Rico, ex miembro de la agrupación de su compatriota David Sánchez, que recibiera dos prestigiosos premios en 2008: McArthur Fellowship y Guggenheim Fellowship.
Alma Adentro: The Puerto Rican Songbook es el título de su último álbum a la fecha, donde busca una conexión más directa con sus nunca olvidadas raíces, cuyo contenido son diez canciones de representativos autores de su país natal, interpretadas a modo de standards (composiciones clásicas usualmente asociadas en su origen a películas de Hollywood, y producciones teatrales de Broadway, cuya estructura armónica, ritmo y melodía sirven de fundamento para la improvisación).
En una labor similar a la emprendida por Paquito D'Rivera en Portraits of Cuba (Chesky, 1996), Miguel Zenón conserva en su consistente interpretación toda la energía propia de dicho legado musical, mostrándose en plenitud: sonando romántico y apasionado en Incomprendido y Amor, vital y exuberante en Juguete y Olas y arena.

domingo, 5 de agosto de 2012

Stefon Harris/David Sánchez/Christian Scott - Ninety Miles (Concord, 2011)

El vínculo del jazz con los ritmos afrocaribeños puede ser rastreado en la tradición misma de New Orleans, y uno de sus promotores fue el precursor del estilo be-bop: el trompetista Dizzy Gillespi.
Ninety Miles recibe su nombre por las noventa millas que separan La Habana de Miami, consistiendo en una nueva aproximación de intérpretes norteamericanos a la riqueza musical propia de la isla de Cuba, en la misma sintonía de Habana, el disco que grabara el trompetista Roy Hargrove junto a la agrupación Crisol en 1997 para el sello Verve, pero obteniendo más dividendos en términos de cohesión grupal.
Ninety Miles es un proyecto que reúne al vibrafonista Stefon Harris, al saxofonista nativo de Puerto Rico David Sánchez y al trompetista Christian Scott, acompañados por dos cuartetos integrados por músicos cubanos y liderados por los pianistas Rember Duarte y Harold Lopez-Nussa, que se distinguen por la inclusión en el primero del estimulante bajista eléctrico Osmar Salazar.
Los pianistas añaden las características acentuaciones sincopadas propias de los ritmos caribeños, aportando también sus temas: Ñengueleru y Congo, E'cha y La fiesta va, respectivamente.

sábado, 8 de octubre de 2011

Lenny Kravitz - Black and White America (Roadrunner Records, 2011)

La fórmula que Lenny Kravitz patentara a principios de los noventas con tres fantásticos primeros discos: Let Love Rule (1989), Mamma Said (1991) y Are You Gonna Go My Way? (1993), una notable relectura de los estilos musicales populares de raíces negras, predominantes durante los sesentas y setentas, hace rato que perdió eficacia.
A partir de 5 (1998), donde incurriera en vanos intentos por refrescar su propuesta, que todavía conservaba en Circus (1995) buena parte de sus méritos; incorporando de modo poco convincente loops y algunos sintetizadores analógicos, comenzó a dar signos de ostensible cansancio y a mostrarse deslucida, desteñida.
Los temas incluidos en sus álbumes editados en la primera década del siglo XXI son de factura pobre y los elogiables arreglos de antaño brillan por su ausencia.
Su nuevo álbum, Black and White America, más allá de nuevos empeños poco fructíferos e innecesarios de aggiornamento, expuesto con mayor claridad en Boongie Drop, donde participan los raperos Jay-Z y DJ Military, una canción cuya inclusión es un poco forzada; y que Rock Star City Life parece parodiar sus mayores éxitos; manifiesta una recuperación.

sábado, 10 de septiembre de 2011

John Scofield - A Moment's Peace (Emarcy, 2011)

A Moment's Peace, tal el nombre del último disco al día de hoy de John Scofield, contiene un conjunto de baladas clásicas y otras originales del guitarrista. Semejante selección tiene el significado de un llamado de atención, debido a que es la clase de repertorio que los intérpretes de jazz suelen llevar a un estudio cuando no saben qué grabar.
Tal presunción se confirma con su escucha, que permite apreciar, a pesar de la incuestionable destreza del guitarrista, una notoria falta de inspiración, un cierto agotamiento creativo, que tiene por consecuencia una ejecución en su instrumento que parece haber sido ganada por la rutina, dedicado a estirar cuerdas insistentemente, lo que se traduce en versiones deslucidas, opacas, de la canción pop I Will (Lennon/McCartney), las agridulces Lawns (Carla Bley), Throw It Away (Abbey Lincoln) y You Don't Know What Love Is (Gene De Paul/Don Raye), y el blues Gee Baby Ain't I Good To You (Don Redman/Andy Razaf), entre otras; mientras que tampoco son convincentes inéditos como la bossa-nova Simply Put y la canción folk Plain Song. Solo parece despertar un poco de su letargo en el medio tiempo de I Want To Talk About You (Billy Ekstine).

domingo, 27 de marzo de 2011

Harris Eisenstadt - Woodblock Prints (No Bussiness, 2010)

Uno de los discos más destacados de 2010, publicado por el sello lituano No Bussiness en una edición en vinilo limitada a 300 copias, es Woodblock Prints, firmado por el baterista y compositor canadiense Harris Eisenstadt.
El nombre del álbum es una refierencia al ukiyo-e ("pinturas del mundo flotante"), un género de grabados realizados mediante xilografía, y producidos en Japón entre los siglos XVII y XX.
Era una forma de arte popular cuyo tema original fue la vida de la ciudad, en particular actividades y escenas de lugares de esparcimiento.
Eisenstadt dedica composiciones a sus destacados cultores: Katsushika Hokusai, Utagawa Hiroshige y Hasui Kawase.
La música interpretada por un noneto que incluye un sexteto de vientos (clarinete, saxo alto, fagot, trombón, tuba y corno francés), guitarra, contrabajo y batería; recorre paisajes cautivantes, intensos, sin abandonar aires camarísticos (The Floating World, Hokusai).

jueves, 17 de diciembre de 2009

Vandermark 5 - Beat Reader (Atavistic, 2008)

Desde su primer disco compacto, Single Piece Flow (1997), la banda del saxofonista, clarinetista y compositor de Chicago Ken Vandermark, desarrolla una propuesta que combina free-jazz, hard-bop, blues, funk e inspiración rock.
A partir de la incorporación de su integrante más reciente, el chelista Fred Lonberg-Holm, en el álbum A Discontinous Line (2006), se podría pensar que el sonido de la agrupación derivaría hacia un territorio más cercano al jazz de cámara, como en el tema Further from the Truth, perteneciente a Beat Reader; pero no es así, debido a que la ejecución de Lonberg-Holm también abreva en el free-jazz y el rock, y el empleo de un pedal de distorsión, un wah-wah y electrónicos tiene por fin estimular al oyente con una interpretación vibrante.
Otro acierto en Beat Reader es la elección del saxo barítono y el clarinete bajo por parte de Vandermark, dejando a cargo de Dave Rempis, saxos tenor y alto, los rangos medios y altos, lo cual produce una riqueza de matices al combinar tonos oscuros y luminosos.

Spinetta - Un mañana (Universal, 2008)

Un mañana es el nombre del más reciente trabajo de Luis Alberto Spinetta, similar a Pan (2006), su anterior entrega, aunque me gustan más las nuevas canciones.
Como en sus últimos discos, sus letras son más directas, menos herméticas que en épocas anteriores, pero siempre inspiradas.
En términos de estilo, desde los primeros acordes de Claudio Cardone en piano en La mendiga, al instrumental que da nombre al disco compacto, nos remite a Spinetta-Jade, la agrupación que presentara Spinetta en la primera mitad de los ochentas y, en canciones como No quiero decir y Preso ventanilla, al más reciente, Para los árboles (2003).
Completan la banda en la actualidad, los mismos integrantes que lo acompañan desde hace cinco años: Nerina Nicotra en bajo y Sergio Verdinelli en batería, a los que se agregan algunos guitarristas invitados (Nicolás Ibarburu, Baltasar Comotto y Sartén Asaressi).

Paul Weller - 22 Dreams Deluxe Edition (Island, 2008)

Con bandas como The Jam y The Style Council en su haber, Paul Weller es uno de los intérpretes más influyentes del rock británico.
Si bien su último álbum, de nombre 22 Dreams, no tiene la inspiración de los primeros, Paul Weller es uno de esos artistas cuyas nuevas grabaciones capturan siempre mi atención y, en esta ocasión, no están ausentes sus acostumbradas elevadas dosis de rock, pop, rhythm & blues y soul, cóctel que identifica su propuesta desde el inicio de su carrera solista con el excelente Paul Weller (1992).
22 Dreams no significa un cambio de rumbo, ni agrega nada distinto. No es ni más ni menos que un puñado de canciones de uno de los más exquisitos autores que aún conserva el género.
La edición de lujo de 22 Dreams contiene dos discos compactos, el segundo de los cuales añade nuevas composiciones, demos originales y dos versiones distintas de 22 Dreams.
Mis temas preferidos: Why Walk When You Can Run y One Bright Star. ****